Cáncer Laríngeo
Prevalece más en varones 4:1 respecto a las mujeres, tiene alta relación con el tabaquismo y se presenta predominantemente en el sexto y séptimo decenios de la vida.Más de 90% del cáncer laríngeo es carcinoma epidermoide (SCC) y se vincula de manera directa con el consumo de tabaco y con la ingestión excesiva de alcohol.
Manifestaciones Clínicas
Los signos y síntomas de las lesiones laríngeas malignas incluyen
disfonía, disfagia, hemoptisis, una tumoración en el cuello, dolor de garganta,
dolor de oído, afección de vía respiratoria y aspiración.
Debido a que la supraglotis tiene un suministro linfático
más abundante, las lesiones primarias supraglóticas tienden a generar metástasis
más temprano y se diagnostican con mayor frecuencia en una etapa N avanzada. La
adenopatía cervical clínica al momento del diagnóstico predice un mal
pronóstico y avanza en la etapa general. La reducción de peso significativa
muchas veces acompaña el diagnóstico de un cáncer laríngeo avanzado debido a
las dificultades para la deglución. Es notable que el dolor de garganta y de
oído por lo general son síntomas de tumores en etapa avanzada.
Exploración física
- Laringoscopia: las lesiones laríngeas malignas pueden parecer fungiformes, friables, nodulares, ulceradas o tan simples como cambios en el color de la mucosa.
- Exploración del cuello: ganglios linfáticos aumentados de tamaño y al observar su ubicación, tamaño, firmeza y movilidad.
- Biopsia: la biopsia de una lesión laríngea es necesaria para establecer el diagnóstico de cáncer.
- Imágenes de tórax: para la identificación de ganglios linfáticos regionales y el segundo sitio más habitual de diseminación que corresponde a los pulmones. Es indispensable obtener un rastreo por tomografía computarizada (CT) para confirmar las lesiones.
Clasificación
Tratamiento
Tratamiento del cáncer laríngeo en etapa temprana
El cáncer laríngeo en etapa temprana (etapas I y II) puede tratarse con cirugía o radiación como modalidad terapéutica única. Todos los pacientes con cáncer laríngeo T1 o T2, con escasas excepciones, deben tratarse de modo inicial con un intento por preservar la laringe
Tratamiento del cáncer laríngeo en etapa avanzada
El cáncer laríngeo en etapa avanzada (etapas III y IV) se trató
en el pasado con un tratamiento de modalidad dual con cirugía y radiación. En
la mayoría de los tumores T3 y T4, en los cuales se requiere laringectomía
total para la eliminación completa del tumor con márgenes limpios amplios, se
prefiere el tratamiento con preservación del órgano y la combinación de
quimioterapia con radioterapia. En las lesiones T1, T2 y algunas T3, los
procedimientos de laringectomía parcial con preservación de la voz puede
considerarse.
Tratamiento del cuello en cáncer laríngeo
Un cuello sin metástasis ganglionares clínicamente aparentes
debe tratarse, en el caso de cáncer laríngeo, si el riesgo de metástasis
ganglionares excede 20 a 30%. La enfermedad del cuello estadificada como N0 o
N1 puede tratarse con una modalidad sola: cirugía o radiación. La enfermedad
del cuello clasificada como N2 o N3 requiere tratamiento de modalidad
combinada.
Tratamiento quirúrgico del cáncer laríngeo
- · Cirugía microlaríngea: la eliminación endoscópica de los cánceres laríngeos selectos.
- · Hemilaringectomía: esta es la eliminación de una mitad vertical de la laringe.
- · Laringectomía supraglótica: esta comprende la eliminación de la supraglotis o la parte superior de la laringe.
- · Laringectomía supracricoidea: esta es una técnica quirúrgica más novedosa, la cual se expande en el procedimiento de la laringectomía supraglótica tradicional para preservar la voz en aquellos con neoplasias localizadas en la región anterior de la glotis, que incluye la comisura anterior, o aquellos con anomalía más extensa del espacio preepiglótico. Las cuerdas vocales verdaderas, la supraglotis y el cartílago tiroides se toman, y se preservan los cartílagos cricoides y aritenoides
- · Laringectomía total: la laringectomía total comprende la eliminación de la laringe completa, que incluye los cartílagos tiroides y cricoides, y es posible que algunos de los anillos traqueales, y el hueso hioides
Medidas no quirúrgicas
- Tratamiento fotodinámico: se aplica un fármaco fotosensibilizante IV y luego se emplea laser para activarlo e inducir la destrucción del tejido tumoral.
- Técnicas terapéuticas con radiación en el cáncer laríngeo: la radiación usada como tratamiento primario en el cáncer laríngeo o como un tratamiento coadyuvante después de cirugía.
- Quimioterapia para el cáncer laríngeo: utilizada como coadyuvante a la radiación Cisplatino y 5-fluorouracilo son los dos fármacos más eficaces encontrados contra el cáncer laríngeo, no se considera tratamiento de primera elección o estándar de atención en tumores laríngeos en etapa temprana (etapas I y II).
Seguimiento médico
Después de terminar el tratamiento se programan visitas cada 4-6 semanas para exploración completa de cabeza y cuello y búsqueda de signos de recurrencia, estas se van aplazando cada vez más de acuerdo a los hallazgos y tiempo transcurrido. Las denominadas “segundas” lesiones primarias tienen una incidencia anual de 4 a 7%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario