Lesiones Laringeas Frecuentes
Fototraumatismo
Patogenia: La mayoría de nódulos y pólipos de cuerdas vocales y el edema de Reinke surgen como resultado del fono traumatismo relacionado a una respuesta inflamatoria local.
Nódulos de cuerdas vocales
Causa más frecuente de disfonía persistente en niños y de frecuente deterioro en la voz de individuos que la utilizan de manera profesional como los cantantes. La terapia es conservadora, la terapia de lenguaje es primaria, es decir, enseñar al paciente a usar su voz de manera adecuada.
Manifestaciones clínicas: Lesiones pequeñas, de color blanquecino, bilaterales, asimétricas y definidas en las cuerdas vocales que se identifican mediante laringoscopia.
Tratamiento: terapia del lenguaje como primera elección y piedra angular.
Microlaringoscopia solo si se sospecha en niño y que no se permite una buena exploración, adultos en los que se considere una resección o cuando el diagnóstico no sea claro. Estos son sensibles a la extirpación microquirúrgica.
Pólipos de cuerdas vocales
Más frecuentes en varones con antecedente de uso excesivo de la voz y tabaquismo intenso. El manejo quirúrgico se usa frecuentemente para confirmar el diagnóstico, descartar malignidad y como curación.
Tratamiento: exploración microlaringoscopia más resección del pólipo para confirmar y excluir diagnósticos.
Granulomas de apófisis vocales (granuloma por intubación)
Se vincula habitualmente con intubación endotraqueal, relación con reflujo gastroesofágico.
Manifestaciones clínicas: Disfonía, odinofagia, tos y síndrome del globo. Generalmente son unilaterales y se relacionan a la apófisis del cartílago aritenoides. El cierre glótico forzado traumatiza más la lesión.
Edema de Reinke
Fuerte vinculación con el tabaquismo. Tiene una naturaleza difusa de la tumefacción, acumulando líquido en la capa superficial de la lámina propia del pliegue vocal.
Manifestaciones clínicas: tumefacción difusa de las cuerdas vocales, generalmente bilateral. Cuerdas se sienten esponjosas en la microlaringoscopia.
Tratamiento: la clave es la suspensión del tabaquismo. En casos leves la terapia del lenguaje previene cirugía, en el caso grave se requerirá de un tratamiento quirúrgico el cual será minucioso para evitar lesionar el ligamento vocal subyacente.
Quistes laríngeos
Pueden manifestarse en toda la laringe. Su manejo depende de su ubicación.
Quistes intracordales
Pueden ser quistes de retención mucosa o quistes epidermoides simples que contienen queratina.
Manifestaciones clínicas: se identifica con laringoscopia un quiste unilateral, generalmente en tercio medio de la cuerda vocal con hiperqueratosis en cuerda opuesta. Pérdida de la onda mucosa en la lesión identificada por estroboscopia.
Tratamiento: resección con instrumentos neuroquirúrgicos con técnica de colgajo local.
Quistes saculares
Resultado de la obstrucción de las glándulas secretoras de moco ubicado en el sáculo laríngeo, puede ser consecuencia congénita o adquirida.
Manifestaciones clínicas: expansión del pliegue ariepiglótico por el quiste, puede extenderse a la membrana tirohioidea. La CT muestra quiste que expande supraglotis y la ausencia de aire en la lesión lo que la distingue del laringocele.
Tratamiento: la mayoría se tratan con endoscopia con marsupialización o escisión y con ayuda de láser de CO2. Ante lesiones complicadas se emplea un acceso transcervical. Enviar tejido resecado a patología ya que pueden presentar metaplasia oncocítica.
Laringocele
Expansión anormal del ventrículo laríngeo, puede ser interno o externo. Se vincula a actividades que aumentan la presión intralaringea. Siempre excluir la malignidad.
Manifestaciones clínicas: tumefacción blanda de la supraglotis afectada identificada por laringoscopia. Palpación como masa blanda, relativamente suave del triángulo anterior. La TC revela aire en la lesión.
Tratamiento: Laringocele externo sensible a manejo quirúrgico con láser endoscópico y laringocele externo requiere acceso transcervical.
Papilomatosis
Papilomatosis respiratoria recurrente, se caracteriza por lesiones verrugosas exofíticas dentro de la laringe, también pueden aparecer en nariz, faringe y tráquea. Morbilidad significativa.
Patogenia: es causada por el VPH subtipos 6 y 11 en mayor frecuencia, su origen primario es a través del aparato genital. También puede suscitarse una transmisión vertical.
![]() |
Papiloma Laringeo |
Tratamiento: retirar lesiones sintomáticas con morbilidad mínima, puede realizarse mediante láser de CO2, disección con acero frío o micro desbridación. Evitar traqueostomía.
Pronóstico: se puede remitir pero hay susceptibilidad a recurrencia.
Bibliografía: Anil K. Lalwani . (2009). Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA. CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. new york : McGRAW-HILL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario